Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como series

Viendo la serie "The Big Bang Theory"

Antes de que “The Big Bang Theory” desapareciera del catálogo de Netflix, me tragué, en pocos meses,  sus doce sensacionales temporadas. Por méritos propios está entre mis sitcoms favoritas, y es que las aventuras de S heldon Cooper, Leonard, Howard y Raj son de lo más desternillantes.   De una inteligencia privilegiada, todos son doctores en ciencias, excepto Howard, que es ingeniero. Cada personaje tiene sus manías y particularidades. Sheldon parece más un robot sin sentimientos que un humano, pero es perdonable. Leonard, en cambio, emotivo y sentimental, está lleno de inseguridades. Howard es un chaval bastante malcriado por su posesiva madre, que nunca aparece pero cuya voz ronca retumba entre las paredes de  la casa que ambos comparten. Por el contrario, Raj, indio afincado en EEUU, tiene gustos bastante delicados. Aunque al principio no puede hablar a las mujeres sin beberse unas copas, consigue quitarse ese miedo para convertirse en un “soltero de oro”, por decirl...

Viendo “El colapso”

"El colapso" es una fantástica serie francesa compuesta de 8 capítulos con una duración de alrededor de 20 minutos. Rodados en plano secuencia, retratan qué pasaría en un futuro muy próximo si todo el sistema reventase y la gente tuviera que empezar a huir  buscando salvarse. A priori, es un argumento manido, pero no por ello menos interesante de abordar.  Los episodios son:  1- El supermercado (día 2) 2- La gasolinera (día 5) 3- El aeródromo (día 6) 4- La aldea (día 25) 5- La central (día 45) 6- La residencia (día 50) 7- La isla (día 170) 8- La emisión (día -5). En mi humilde opinión, son capítulos llenos de tensión, técnicamente sublimes y suponen un reto al espectador porque cada final es inesperado. Además, su corta duración los hace más intensos y menos cargantes. Mis favoritos son: "La gasolinera", "La aldea", "La residencia" y "La isla" . Resalto dos entre los anteriores : " La residencia" y "La isla".   ...

serie "Years and Years"

En mi blog profesional hablo de la interesante serie "Years And Years". Os dejo el enlace.

Viendo la serie "Chernobyl".

Articulo publicado también e n politólogo en red El pasado fin de semana aproveché para disfrutar de la interesantísima serie “Chernóbil ” . Me ha parecido sublime, no solo por su capacidad para explicar a través de la ficción ese enorme desastre, sino por su análisis global de lo que en su día ya era una potencia que se caía a pedazos: la URSS. En primer lugar, leamos   parte de lo que, según la Wikipedia, pasó allí:   “El accidente de Chernóbil​ fue un accidente nuclear sucedido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a 3 km de la ciudad de Prípiat, a 18   km de la ciudad de Chernóbil y a 17 km de la frontera con Bielorrusia. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados,​ materiales radiactivos y/o tóxicos, que se estimó fue unas 500 v...

Viendo la serie “Sons Of Anarchy”

"Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo ". Shakespeare Os lo reconozco , “Sons Of Anarchy” me ha dejado tocado.   Una historia de un club de moteros mafiosos solo podía generarme, antes de verla, la ansiedad por pasármelo bien con escenas de acción y chistes malos de barra de bar. No obstante, me he encontrado una auténtica tragedia, un Shakespeare macarra que te llega directo al corazón. Jax Teller es el vicepresidente de “Sons Of Anarchy”, un club fundado por su padre -excombatiente en Vietnam- y ocho personas más. Acaba de   tener un hijo,   a pesar de que su exmujer, drogadicta, casi,mata al bebé antes de nacer como consecuencia de sus adicciones. El club de moteros,   además de tener un taller, se dedica al tráfico de armas y demás ilegalidades llegando, para ello, a acuerdos con el IRA y otras organizaciones para implementar sus turbios negocios. Spoilers Pa...

Viendo la serie “Manhunt: Unabomber”

Acabo de terminar de visionar, no hace mucho, una interesante serie de Netflix centrada en Unabomber. T heodore John Kaczynski , nacido en 1942, era un matemático brillante, pero también un filósofo neoludita y terrorista. Desde 1978 a 1995, envió paquetes bomba a universidades y aerolíneas, de ahí que el FBI lo apodara UNABOMBER ( Un iversity and  A irline  Bom ber). En 1995, escribió una carta a The New York Times pidiendo que se   publicara un manifiesto en la prensa. A cambio,   prometía cesar los ataques. Dicho manifiesto, titulado “ La sociedad industrial y su futuro” , es un alegato antitecnológico que culpa a la industria de eliminar la libertad del ser humano, entre otros desastres. Kaczynski vivía en las montañas de Montana, en una humilde cabaña sin ningún tipo de comodidades: ni agua, ni luz, ni calefacción, ni teléfono. Totalmente aislado y solo, fue el terrorista más buscado en su época. En esta nueva serie de Netflix, “ Manhunt: Unabom...

Viendo la serie “Mindhunter”

¿Qué se   esconde en la mente de un asesino en serie? ¿Se puede determinar, en base a un patrón, quién es potencialmente un criminal de este tipo? Esta reflexión es el motor argumental d e la serie “Mindhunter” , un producto más que satisfactorio en el que he estado varias semanas imbuido. Atención, posibles spoilers La serie nos traslada a 1977. En esta fecha, dos agentes del FBI, uno joven y ambicioso y otro mayor y curtido en mil batallas, deciden iniciar un estudio analizando las mentes de asesinos en serie. Para ello, se lanzan a entrevistar a auténticos psicópatas, homicidas legendarios y crueles que empiezan a contar sus depravaciones con pelos y señales.   En principio, esta nueva unidad del FBI recopila la información   en secreto. Como se dedica a dar charlas a policías de distintas localidades enseñando lo que hace el FBI, los protagonistas aprovechan los viajes para ir construyendo su estudio.   “Mindhunter” es densa y,   en ocasi...

Viendo la cuarta temporada de Black Mirror

Black Mirror  se ha convertido en una de mis series favoritas, sobre todo de cara a reflexionar -sabéis que lo hago mucho- sobre la relación entre tecnología y sociedad. Esta cuarta temporada tiene capítulos interesantes. Desde mi modesta opinión, los que más me han gustado son: Atención  spoiler : Arkangel  Segundo episodio que muestra a una madre sobreprotectora que decide utilizar la última tecnología existente para calmar a padres muy nerviosos: un dispositivo que, implantado en el cerebro del niño, es capaz de monitorizar todo lo que hace. En una tableta, la madre tiene la posibilidad de ver y oír lo mismo que la hija, de geolocalizar donde está, de controlar sus pulsaciones y saber si algo no va bi en en su cuerpo. Además, y esto es interesante, la madre dispone de la potestad de “censurar” partes de la vida cotidiana para que su hija esté segura. Así, si la asusta un perro, la progenitora puede hacer que la hija solo vea una mancha inaudible ...

Por qué me gusta la serie THE LEFTOVERS

Un día, un porcentaje de la población mundial, concretamente el 2%,  desaparece. Familiares, amigos, conocidos, famosos o gente anónima. Lo que a priori podría parecer una serie de ciencia ficción se convierte -en mi opinión y sobre todo cuando terminé de ver la tercera y última temporada- en algo más profundo. THE  LEFTOVERS va sobre la ausencia, sobre la pérdida de un ser querido y la forma en que las personas nos enfrentamos a  esta situación. Lo que ocurre, como si de una novela de José Saramago se tratara, es que la serie nos traslada a una situación kafkiana y surrealista que no busca otra cosa que profundizar en el alma humana. Lo importante no es saber qué ha pasado con los que se fueron, sino cómo se comportan los que se han quedado. Cuando los personajes sufren  este shock (alguien de su círculo cercano ha desaparecido de golpe, que no se sabe si ha muerto o dónde está),  lo afrontan de multitud de formas: aceptando lo que les ha pasado, ca...

Viendo la primera temporada de DARK

Hacía tiempo que echaba de menos una serie que me generara esa sensación mística que viví con Perdidos . Capítulos que suponen un reto intelectual y que desembocan en maravillosos quebraderos de cabeza. Cuando te sumerges en una misteriosa trama llena de suspense, mezclada con conceptos y enigmas filosóficos, religiosos y científicos, el entretenimiento, por lo menos para mí, está garantizado. Atención: SPOILER DARK plantea un escenario peculiar. Un chico, en 2019, ha desaparecido en una ciudad alemana. Dicha ciudad tiene una central nuclear que jugará un papel decisivo en toda la trama. No obstante, no es el único chico desaparecido. Treinta y tres años antes, Mads, el hermano de Ulrich, un policía, también se esfumó sin dejar rastro. Además, un hombre llamado Michael se suicida dejando una carta que solo se podrá abrir un día determinado a una hora determinada. Ese día, a esa hora, también desaparece Mikkel, el hijo de Ulrich. Misteriosamente, Mikkel aparece en 1986. Ha viajad...

Análisis del capítulo de Black Mirror “Caída en picado” (tercera temporada)

Artículo publicado también en Politólogo en red Black Mirror es una serie que me encanta y muchos son los capítulos que te dejan pensando y que fácilmente podrían ser usados en cualquier cine fórum que se precie. No obstante, hoy me gustaría hablar de “ Caída en Picado”. Iréanalizando más capítulos próximamente, porque el debate que suscita esa serieme parece mu y útil de cara a analizar la sociedad tecnológica en la que vivimos. Existe un mundo futurista en el que todos están obsesionados con conseguir una buena puntuación en las redes sociales. No, no es en Instagram , pero se parece. La nota máxima es cinco estrellas y a partir de 4,5 eres, digamos, un fenómeno. Mejores trabajos, descuentos a la hora de comprar un piso, invitaciones por doquier a todo tipo de celebraciones, prioridad a la hora de recibir un tratamiento médico importante… En fin, que te conviertes en parte de la aristocracia social del momento. Las puntuaciones dependen de muchas cosas: caer simpático, se...

Viendo la genial serie “Stranger Things”

Los Goonies , E.T ., Stephen King, Akira … Decenas de referencias  se nos pasarán por la cabeza una vez que veamos esta genial serie: Stranger Things. Ambientada en 1983, con una música y estética de aquellas películas que todos vivíamos con entusiasmo (me refiero a los que crecimos en la década de los 80), esta serie mezcla la ciencia ficción, la aventura y el terror con valores tan venidos a menos últimamente como la lealtad y la amistad. El argumento es el siguiente: Will, miembro de un grupo de chavales un tanto frikies , desaparece en extrañas circunstancias. Su madre -una joven divorciada interpretada por Winona Ryder-, desesperada, inicia la búsqueda con la ayuda de su hijo mayor y del jefe de policía. Mientras tanto, una niña con poderes sobrenaturales aparece misteriosamente en un bar. Los amigos de Will, tres chicos cuya principal motivación será encontrar a su camarada, se aliarán con la niña para poder encontrar, en un mundo tenebroso, al pequeño Will. La p...

Disfrutando de la fantástica serie “Mad Men”

Este verano he estado disfrutando de la sensacional serie Mad Men . Ambientada en los años 60, Mad Men nos cuenta las aventuras de unos empleados en una agencia de publicidad que tiene su sede en el centro de Nueva York. Su protagonista, el chulazo Don Draper (interpretado por Jon Hamm) es un director creativo fumador, bebedor y mujeriego pero con un talento sensacional para la publicidad. Casado con Betty, una joven exmodelo que tiene tres hijos con él, terminará por divorciarse, pero antes vivirá ciertos episodios de bastante interés. Sin poder contenerse, Draper andará buscando constantemente algo que no encuentra ni en una botella, ni en un viaje, ni en el regazo de una mujer. Solo escapar, escapar de su pasado y buscar una nueva identidad. Pero hay más personajes: Peggy Olson, una joven secretaria que terminará de redactora; Pete Campbell, ejecutivo de cuentas con ambiciones manifiestas; Roger Sterling, codueño de Sterling and Cooper, la agencia de publicidad en ...

Viendo la serie “Carnivàle”

“Carnivàle” es una serie a medio camino entre el terror y lafantasía ambientada en 1934, en unos EEUU todavía muy heridos por la onda expansiva provocada por el crack económico   de 1929. El protagonista es un joven llamado Ben Hawkins que, al quedarse huérfano, decide unirse a una feria ambulante plagada de gente extraña o freaks , para ser más concisos. Hawkings tiene un don, un poder especial para sanar, y esto lo hace tremendamente poderoso e interesante para el patrón , un extraño ser que casi nadie puede ver y que dirige la feria.   Sin embargo, el chico es tan sólo una pieza más de un complejo engranaje.  El mundo está condenado   a una lucha entre el bien y el mal, por lo que el joven   tendrá a su antagónico, el terrorífico hermano Justin. Justin es un sacerdote metodista que vive con su hermana Iris y que, un día,   tendrá una iluminación. Tras ésta y una serie de macabras experiencias, poco a poco irá viendo cómo el mal c...