Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ensayo/Documental

"Una filosofía de la resistencia": un ensayo contra la manipulación emocional

  Carlos Javier González Serrano es profesor de Filosofía y Psicología, además de orientador en Bachillerato. También es un excelente divulgador cultural y traductor de Schopenhauer, a quien sigo desde hace muchos años. Desde que empecé en Facebook, me encontré con su perfil y con su divulgación en la web "El vuelo de la lechuza". En "Filosofía de la resistencia", Carlos nos ofrece un análisis lúcido y crítico de la sociedad que nos rodea. Para el autor, la filosofía debe concebirse como acción. Un pensamiento que no desciende a la realidad es un pensamiento estéril. Filosofar es tomarse en serio el escenario en el que vivimos. Parece que la precariedad de la sociedad líquida se ha rentabilizado. La debilidad que nos obliga a una constante adaptación a entornos precarios se ha convertido en algo jugoso para el mercado, y en este contexto surge lo que el autor llama la “Cultura PSI”: cualquier malestar se patologiza, se psicologiza o se psiquiatriza porque no encontr...

Breve análisis de la película "Hannah Arendt"

Entrada publicada también en Politólogo en red El martes pasado estuve viendo la película Hannah Arendt, i nteresante film que retrata parte de la vida de l a gran filósofa ypensadora alemana , autora, entre otras magníficas obras, del extraordinario ensayo Los orígenes del Totalitarismo . La película tiene como telón de fondo el juicio que se realizó contra Adolf Eichmann en 1961, uno de los miembros más destacados de la SS. El Mosad lo capturó y lo llevó a Israel para ser juzgado, así que Arendt se ofreció al   The New Yorker para hacer un seguimiento de dicho juicio y escribir un artículo sobre el tema. Fruto de sus artículos, surgió el libro Eichamn en Jerusalen. Un estudio sobre   la banalidad del Mal . Todavía no he podido leer este libro, pero pienso hacerlo en breve. Arendt no se encontró en Jerusalén al diablo, ni siquiera a un monstruo cruel como lo tachaban la prensa y la opinión pública, sino a un burócrata que obedecía órdenes sin rechistar. Eso ...

Reseña para mi blog profesional de: “El Gran Libro del Community Manager”, escrito por “13 bits”

Si os interesan las redes sociales y el mundo social media, acabo de escribir una reseña para mi blog profesional del interesante ensayo "El Gran Libro del Community manager", escrito por Manuel Moreno "13 bits". Os dejo el enlace

Leyendo sobre Steve Jobs

Si os gustan las biografías, acabo de publicar en mi blog profesional el análisis de una que he leído recientemente sobre Steve Jobs. Hay muchos aspectos de la vida de este gurú tecnológico que desconocía, y la verdad es que este libro me ha servido para profundizar aún más en la figura del cofundador de Apple.  ¿Genio?¿Tirano?¿Inventor? Cuántas incognitas. Os paso el enlace por si os apetece leerla.

BUENOS O MALOS POR NATURALEZA

¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza? ¿El estado nos corrompe o, sin embargo, debe protegernos de nuestra ávida sed de matarnos los unos a los otros? El debate está servido y pivota fundamentalmente en torno a dos filósofos cruciales dentro del pensamiento político: Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) y Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679). Para el primero, el hombre es bueno por naturaleza y, por tanto, el Estado debe emerger de un contrato social en el que primará el interés general y, por extensión, lo hará como un cuerpo cuya soberanía resida en el pueblo. Para Rousseu, libertad e igualdad eran fundamentales. Renunciar a la libertad sería “renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes” (“El contrato social”). Esa libertad también se acompañaría de igualdad, no sólo ante la ley, sino como él estableció, una igualdad que impida que el rico sea ...

PERSÉPOLIS

Ahora que las revueltas sociales han expulsado a varios dictadores del norte de África y la guerra se empieza a enquistar en Libia con la intervención de países occidentales, me ha parecido correcto traer a colación la película de animación “Persépolis” (2007), basada en el cómic homónimo creado por Marjane Sartrapi. La historia se sitúa en Irán, en los últimos días del régimen del Sha de Persia, protagonizada por una niña que vive en un ambiente moderno y culto en el seno de una familia acomodada y con ideas progresistas. A lo largo de la historia, esta niña admiradora de Bruce Lee va descubriendo cómo miembros de su familia han sido encarcelados por el Sha, consecuencia de la brutal represión de éste. Con el paso del tiempo, una revuelta termina con el régimen del tirano, pero desemboca en un nuevo sistema, la república islámica de los ayotolás, cambiando radicalmente el mundo en el que la niña vivía. Viendo cómo la represión aumentaba, sobre todo para las mujeres, la familia decid...

SUPERHÉROES Y FILOSOFÍA

No he sido gran lector de cómic de superhéroes. En mi infancia, mis lecturas eran Tintín y Astérix: un periodista belga que resolvía misterios y unos galos antiimperialistas que debían su poder a la pócima mágica. Superman, Batman, la patrulla X, Flash…fueron personajes que descubrí ya en la edad adulta (en papel, en cine los conocía bien), pero siempre me decanté más por otros géneros. Leyendo aventuras y aventuras en búsqueda de salvarnos de los malos -los superhéroes, claro-, nunca me había planteado una serie de preguntas intrigantes: pero bueno, esta gente, con todo el poder que tiene, ¿por qué hace el bien?, ¿no les sería más rentable aprovecharse? Se supone que el poderoso busca su propio beneficio, o eso es una cosa que vemos casi siempre. Seguramente por ser historias enfocadas al mundo juvenil no reflexioné sobre estos aspectos. Mi visión cambió, claro está, cuando cayó en mis manos “Watchmen” de Alan Moore, del que ya dejé mi opinión en este blog y que supuso que se crea...

ESTADO DE SHOCK

Cuando nos encontramos en estado de shock, somos más susceptibles a la manipulación; cuando la mente se nos queda en blanco, es posible que pretendan reescribir nuestra historia. Esto que parece de ciencia-ficción es más real de lo que parece, por lo menos eso demuestra el extenso libro (más de 600 páginas) de la periodista canadiense Naomi Klein titulado “La doctrina del SHOCK. El auge del capitalismo del desastre”. Partiendo del análisis de la doctrina económica de la escuela de Chicago, capitaneada por el Profesor Milton Friedman y cuyo argumentario ideológico se basa en dejar al mercado en libertad total con la consecuente reducción del estado a prácticamente nada, Klein nos plantea un repaso histórico de todos los intentos de aplicación práctica de estos postulados. La escuela de Chicago es una mesa de tres patas: privatización, desregulación y recortes. En su fervor mercantil, parece que todo se arregla dejando a la mano invisible del mercado actuar. Mano no tan invisible, puest...

VENENOS Y MEDICINAS

La historia de la humanidad está llena de luchas, sangre, conflictos de poder, tratados comerciales, venganzas, religiones… y un largo etcétera. Pero, además, está llena de la necesidad de alterar los estados de conciencia, de salirse del cuerpo en pos de una trascendencia espiritual, por un lado, o de explotar todos los recursos del mundo terrenal aumentando la energía, por el otro. A estas dos variables añadiríamos el combate contra la enfermedad y muerte. ¿Cómo se ha intentado conseguir todo esto? Pues utilizando sustancias conocidas hoy como “drogas”. Seguramente, uno de los más entendidos a nivel mundial sobre el asunto de las “drogas” sea el filósofo español Antonio Escohotado, uno de los intelectuales más interesantes de este país. En su libro “Aprendiendo de las drogas: Usos y abusos, prejuicios y desafíos”, más escueto que su famosa “Historia General de las Drogas” de un volumen bastante considerable, Escohotado repasa la historia de las drogas dividiéndolas en “drogas de Paz...