Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Vídeoteca

"Tiempos difíciles" de Charles Dickens. (resumen)

  “Tiempos difíciles” es la primera novela que leo de Charles Dickens y reconozco que me ha gustado bastante. Estamos ante una época, el siglo XIX, y el retrato de ciertos habitantes de una ciudad industrial del Reino Unido. Por un lado, tenemos a Gradgrind y Bounderby, dos adinerados. Este último supuestamente nacido pobre y hecho a sí mismo; el primero, padre de varios hijos, entre los que destacan Tom y Luisa, que han recibido una educación solo basada en las ciencias y donde la imaginación está proscrita por ser inútil. Por otro lado, como contrapunto, encontramos a Sissy Jupe -hija de un trabajador de circo- y Stephan Blackpool, obrero de una de las fábricas de Bounderby. Desigualdades sociales, teoría malthusiana, educación racional frente a los sentimientos, chimeneas, conflictos sociales, amor, infelicidad, ambición, amistad, sacrificio… Todo lo que se necesita para que una novela te atrape con fuerza. Al menos, a mí. Os dejo vídeo:

Charlamos sobre mitología sumeria con BossDark

  Ya tenéis disponible el directo con el gran BossDark , estudioso de la historia y la mitología universal, en especial, de Mesopotamia. Estuvo realmente interesante, no os lo perdáis.

Ocho cuentos de Edgar Allan Poe que me fascinan.

  Resumo ocho cuentos de Poe que me fascinan: "El pozo y el péndulo" "El gato Negro" "El tonel de amontillado" "La máscara de la muerte roja" "El corazón delator" "Manuscrito hallado en una botella" "La verdad sobre el caso del señor Valdemar" "Los crímenes de la calle Morgue"

"Memorias de un exnazi" de David Saavedra (reseña)

Supe de la existencia de David Saavedra como, creo, millones de personas, gracias a la entrevista que le hizo Jordi Wild en su canal de YouTube. Me interesó cómo describía su proceso de radicalización (y futura desradicalización), proceso que podría extrapolarse a cualquier fanatismo. Dicho fanatismo responde a criterios comunes; uno de los primeros es situarse dentro de una burbuja, como David lo expone, y no ver más allá de lo que las paredes de tu sectarismo te permiten. Os paso un vídeo en el que reseño y analizo el libro.

"2666" de Roberto Bolaño. (breve reseña)

 Pensado para ser publicado en varios tomos, se decidió que al final fuera un único libro. Una fascinante historia dividida en cinco partes que giran alrededor de un misterioso escritor, Benno Von Archimboldi, desconocido, nunca premiado y cuyos últimos pasos fueron camino de ciudad Juárez, que sirve de escenario para la mayor parte del libro, con una sucesión de despiadados asesinatos sin resolver como telón de fondo.

"La hoguera de las vanidades" de Tom Wolfe. Una gran sátira. (Análisis)

 "La hoguera de las vanidades” es una interesantísima sátira de los EEUU escrita por Tom Wolfe, periodista y escritor fallecido en 2018. En esta novela, publicada en 1987, aparece un abanico de personajes de lo más variopinto: un importante broker de Wall Street que se cree el amo del universo; un vicefiscal del distrito del Bronx que malvive en su apartamento con su familia; un fiscal del mismo distrito obsesionado con las elecciones; un reverendo activista a favor de los derechos de los afroamericanos, pero que también es sospechoso de actividades un tanto opacas; un periodista alcohólico que busca el sensacionalismo; un chaval del Bronx que refleja la situación de marginalidad del barrio y que tiene un accidente con el broker… En resumidas cuentas, un cuadro muy detallado de la ciudad de Nueva York. Os paso vídeo. 

Charlamos de mitología nórdica en directo con la escritora Ester Ribas

 Charla en directo con la escritora Ester Ribas Arbós (viking Maiden), friki de la mitología nórdica y enamorada de la cultura vikinga. Es fan de la fantasía épica, los manga, los animes y Potterhead. Es autora de la saga "Protectores de Asgard". Podéis seguirla en Instagram: @esterribasarbos_escritora 

Mi libro de literatura japonesa favorito: "Kokoro", de Soseki. (breve reseña)

Hoy no voy a hacer un resumen, sino una reseña, porque quiero que os acerquéis a esta obra maestra y no os quiero desvelar el desenlace. Kokoro es, para mí, el mejor libro de literatura japonesa que he leído hasta ahora. También, una de las novelas que más me ha impactado. Una historia dividida en tres partes, en la que se habla de la amistad, el amor y la soledad.

"Bodas de sangre" de Federico García Lorca (resumen y análisis)

Federico García Lorca se basó en un suceso real, acaecido en 1928, para escribir sus “Bodas de sangre”. El crimen tuvo lugar en Níjar, localidad almeriense, concretamente, en el Cortijo del Fraile, dentro del conocido Parque Natural de Cabo de Gata. Llena de simbolismo y fuerza, “Bodas de sangre” es una tragedia moderna que te arrastra y te sobrecoge.

"Segunda fundación" de Isaac Asimov (resumen)

  En "Fundación" y "Fundación e Imperio" se describen los tres primeros siglos de la historia de la primera fundación. Este tercer libro es la búsqueda de la segunda. ¿Dónde está realmente? ¿Cuál es su verdadero poder? Con este vídeo concluyo la “Trilogía de la fundación” de Isaac Asimov.  Si tuviera que quedarme con un libro de los tres, sería con “Fundación”. ¿Has leído la trilogía o alguno de sus libros? Espero tus respuestas.

"Réquiem por un campesino español", de Ramón J. Sender (resumen)

  Ramón José Sender Garcés (Chalamera, Huesca, 3 de febrero de 1901-San Diego, 16 de enero de 1982), conocido como Ramón J. Sender , fue un escritor español. Su novela corta “Réquiem por un campesino español”  es de los libros más duros a los que me he enfrentado. Tres veces lo he leído y las tres terminé con un nudo en la garganta.  Mosé Millán es un cura que prepara la misa de réquiem por el fallecimiento de un hombre del pueblo. El cura nos contará la infancia del chaval, su boda, el ocaso de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República para concluir con un final aciago al iniciarse la Guerra Civil. El remordimiento ahoga al cura, puesto que piensa que él mismo pudo detener la tragedia. El estilo de Sender es duro, seco, como golpes mudos que te llegan por todos lados. No hay margen para la esperanza, ya que la ésta se perdió en la boca de los fusiles. Os paso un resumen en vídeo.

"El doctor Jekyll y mister Hyde": un combate entre el bien y el mal.

  R. L. Stevenson ( 1850- 1894) fue un novelista, cuentista, poeta y ensayista británico. “El doctor Jekyll y mister Hyde” es una novela corta de terror publicada en 1886. Protagonizada por un abogado llamado Utterson, nos cuenta la historia del doctor Jekyll, un recto y noble médico, y Mr Hyde, un ser infame. Jekyll, desde muy joven, se obsesionó con la existencia de dos regiones, el bien y el mal, esa doble naturaleza que tenemos y que se ha convertido en fuente de interminables padecimientos. Como tenía esa dualidad muy acentuada, decidió buscar la forma de separar ambas personalidades en seres independientes. ¿Podría conseguir que el bueno siguiera su camino y el malvado el suyo, sin influir uno en el otro? ¿Qué pasaría si el hombre pudiera actuar con total libertad, desatar sus pasiones y luego volver a ser alguien respetable? Os paso vídeo.

"Exhalación" de Ted Chiang (reseña y comentarios)

Ted Chiang (1967) es un escritor de EEUU del género de la ciencia ficción. Ganador de prestigiosos premios como los Hugo y  Nébula, muchos lo conocen por haber sido el creador de la novela corta “La historia de tu vida”, llevada al cine por Denis Villeneuve con el nombre de “La llegada”. “Exhalación” consta de varios relatos. En ellos, podemos reflexionar sobre los viajes en el tiempo, el libre albedrío, la creación de seres digitales inteligentes y su posible educación, los universos paralelos y las posibilidades de interactuar con ellos o el papel de la memoria en un mundo tecnológico en el que todo se puede grabar. Me ha encantado este libro. En el vídeo hablo también de series y películas.  

"Don Juan Tenorio" de José Zorrilla. (resumen y comentarios)

Hace unos meses, dediqué un vídeo a “El burlador de Sevilla”, de Tirso de Molina y publicado en 1630. Hoy toca “Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes'', obra romántica publicada, en 1844, por José Zorrilla. Zorrilla ahonda en el mito de Don Juan con una obra de teatro dinámica y entretenida que he tenido la suerte de ver representada. En el final está la gran diferencia entre ambas obras. Tirso le reserva a Don Juan un lugar que Zorrilla creyó, como buen romántico, que no debía tener. Os paso vídeo.

"El club de la lucha" de Chuck Palahniuk (resumen)

  "Mientras estés en el club de la lucha, no importa el dinero que tengas en el banco. No eres tu trabajo. No eres tu familia, y no eres quien te dices que eres". Chuck Palahniuk (Washington; 21 de febrero de 1962) nos deleitó en 1996 con una fantástica novela: “El club de la lucha”. Su fama se extendió como la pólvora y terminó siendo llevada al cine de la mano de David Fincher. El protagonista del libro, que asiste a reuniones de personas con enfermedades graves como terapia para combatir su insomnio, decide crear -junto con un tal Tyler- un club de lucha. “La primera regla del club de la lucha es no hablar del club de la lucha” pero, poco a poco, cada vez más tipos asqueados de su vida cotidiana desean unirse para golpear y recibir de lo lindo de forma clandestina. “El club de la lucha” es una sátira a la sociedad consumista, a un país sumergido en la apatía y en el aburrimiento cuyos habitantes necesitan sentirse parte de algo, de algún grupo que le ayude a consolar sus...

Consecuencias de la MODERNIDAD

 Entendemos modernidad como “modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII en adelante y cuya influencia, posteriormente, los han convertido en más o menos mundiales”. La modernidad implica ventajas y riesgos, cambios radicales y profundos en los que aún estamos sumergidos. Uno de los mayores sociólogos contemporáneos, Anthony Giddens, analiza en este breve ensayo todo lo relacionado con esta época histórica llena de radicales trastornos.

"La mano izquierda de la oscuridad" de Ursula K. Le Guin. (resumen)

Ursula Kroeber Le Guin (1929-2018) fue una de las grandes figuras de la ciencia ficción. Con “La mano izquierda de la oscuridad” (1969) obtuvo los premios Hugo y Nébula a la mejor novela. Fue la primera mujer en conseguir ambos galardones. En esta fascinante novela, Genly Ai, un miembro de una liga de planetas conocida como el Ecumen, es enviado al planeta Invierno, o Gueden, con intención de que se sume a la unión. En este planeta, los habitantes son hermafroditas. Solo adoptan uno u otro sexo en la época de celo, conocida como Kémmer. Se puede dar el caso de ser padre de algunos hijos y haber estado embarazada de otros. Ai es víctima y testigo de conspiraciones, de alianzas y de lealtades en un planeta inhóspito y lleno de misticismo en el que dos países, Karhide y Orgoreyn, están enfrentados. Os paso vídeo.

"Rompepistas" de Kiko Amat (reseña)

  Hace tiempo que tenía ganas de leer algo del escritor Kiko Amat. Como muchas veces pasa, uno llega a un libro desde otro libro al que llegó desde otro libro y así hasta el origen de nuestras lecturas. A Kiko Amat llegué porque me gusta el realismo sucio: John Fante, Carver y, cómo no, Bukowski, Breat Easton Ellis y algunos más. De los citados anteriormente -a excepción de Carver-, he hablado ya en mi canal de YouTube y he publicado breves reseñas en Instagram. Como os comentaba, sin saber por qué, todos los caminos me llevaban a Amat y decidí comprarme el primer libro de este autor que vi en la librería: “Rompepistas”. No me defraudó aunque, según su propio autor, no es su mejor novela. El protagonista, apodado Rompepistas por sus aficiones danzarinas (en concreto, "break dance"), vuelve a su pueblo para ir a un funeral. Está en 2008. Rompepistas tiene una foto en la que aparece con Clareana, Carnaval, el Chopped: CCCR. Se trata de una versión un tanto distorsionada de la...

Lectura de algunos poemas de Ángel González

  Ángel González Muñiz ( 1925- 2008 ) fue un poeta español de la Generación del 50 . Se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985, llegó a ser académico de la lengua, ocupando la letra “P”, y recibió también el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 .  Su primer libro vio la luz en 1956. Me gusta la poesía de Ángel Goznález, esa  voz ora irónica ora plagada de melancolía. Versos sencillos que se te graban.  “A qué mirar, a qué permanecer seguros de que todo que es así, seguirá siendo... Jamás pudo ser de otra forma, compacto y duro, este -perfecto en su cadencia- mundo. Preferible es no ver. Meter las manos en un oscuro panorama, y no saber qué es esto que aferramos, en un puro afán de incertidumbre, de mentira. Porque la verdad duele. Y lo único que te agradezco ya es que me engañes una vez más... -«Te quiero mucho...»”

"Almas muertas" de Gógol (resumen)

 En “Almas muertas”, Gógol (1809-1852) nos ofrece un ejercicio de maestría literaria. El protagonista, Chíchikov, es un tipo peculiar que, junto a sus dos criados -a cuál más desastroso-, visita ciudades buscando terratenientes a los que comprar “almas muertas”. Estas almas son siervos que han fallecido, pero cuya muerte no ha sido comunicada al registro. ¿Para qué las querrá? Gógol no solo nos muestra un abanico de personajes muy representativos de un país que vivía una transformación acelerada en mitad del siglo XIX, sino que retrata una condición, la humana, que no ha cambiado en muchos aspectos a pesar de los siglos: corrupción, avaricia, bondad, pereza, odio, envidia, infiernos burocráticos…