Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Libros

Celebramos los cien años del nacimiento de Yukio Mishima con Asia Literaria

  Ya disponible el directo que tuvimos sobre Yukio Mishima con Asia Literaria. No os lo perdáis.

"El pabellón de oro" y "El rumor del oleaje" de Mishima (reseñas y resumen)

  Hoy os hablo de dos libros de Mishima: "El pabellón de oro" y "El rumor del oleaje". Primeor reseño y luego me meto con el resumen. El primer libro cuenta la historia de Mizoguchi, un joven aspirante a monje, hijo de un monje zen, obsesionado con la belleza y la violencia. "El pabellón de oro" se convierte en su mayor obsesión, una que terminará devorándolo y despertando en él un impulso destructivo. Tartamudo y solitario, Mizoguchi también es testigo de tragedias familiares y de la vida de personas anónimas que ve de pasada. Además, entabla amistades perturbadoras, especialmente con un joven arrogante y manipulador que ejerce una mala influencia sobre él. Por otro lado, “El rumor del oleaje" es una historia muy diferente, más sencilla y bella. Narra el amor entre Shinji, un humilde pescador, y Hatsue, la hermosa hija de uno de los hombres más ricos de la isla en la que viven. Si tuviera que elegir entre ambos, me quedaría con "El pabellón de o...

"Nuestra parte de noche" de Mariana Enríquez. Síntesis y comentarios

  Mariana Enríquez nos ofrece en “Nuestra parte de noche” una novela que combina el terror y el drama, el suspense y el análisis sociológico de una época en la que Argentina osciló entre la dictadura cívico- militar (de 1976 a 1983) y las distintas crisis económicas de los 90. Juan, un hombre enfermo del corazón, viaja con su hijo Gaspar. Juan tiene una serie de poderes (es un médium) y ha sido explotado, como tantos, por la Orden, entre cuyos dirigentes se encuentran sus suegros. La familia política de Juan, los abuelos de Gaspar, son millonarios y hacen cualquier cosa para conseguir que se convoque a la Oscuridad, un espacio divino y tenebroso que emite mensajes que, según la Orden, deben ser recogidos. Obedecer a la Oscuridad es esencial para conseguir algo que se irá viendo a lo largo de la novela. Juan tendrá un trato a veces duro con su hijo. No sabemos, al principio, si responde a sus problemas personales o, más bien, a su intento desesperado de protegerlo de la orden. Tod...

"Tiempos difíciles" de Charles Dickens. (resumen)

  “Tiempos difíciles” es la primera novela que leo de Charles Dickens y reconozco que me ha gustado bastante. Estamos ante una época, el siglo XIX, y el retrato de ciertos habitantes de una ciudad industrial del Reino Unido. Por un lado, tenemos a Gradgrind y Bounderby, dos adinerados. Este último supuestamente nacido pobre y hecho a sí mismo; el primero, padre de varios hijos, entre los que destacan Tom y Luisa, que han recibido una educación solo basada en las ciencias y donde la imaginación está proscrita por ser inútil. Por otro lado, como contrapunto, encontramos a Sissy Jupe -hija de un trabajador de circo- y Stephan Blackpool, obrero de una de las fábricas de Bounderby. Desigualdades sociales, teoría malthusiana, educación racional frente a los sentimientos, chimeneas, conflictos sociales, amor, infelicidad, ambición, amistad, sacrificio… Todo lo que se necesita para que una novela te atrape con fuerza. Al menos, a mí. Os dejo vídeo:

“La llamada de Cthulhu y otros relatos” de Lovecraft. resumen y comentarios.

  Mi primer contacto con Lovecraft no podía ser más satisfactorio. Clásico del género de terror, el autor norteamericano llevó a la máxima expresión el horror cósmico, mezclando ciencia ficción y una mitología propia tan tenebrosa como fascinante.   He resumido y comentado algunas de las historias que se pueden encontrar en “La llamada de Cthulhu y otros relatos”. Os paso vídeo. ¿Habéis leído a  Lovecraft?

"El Jarama" de Sánchez Ferlosio (Resumen)

  Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 4 de diciembre de 1927-Madrid, 1 de abril de 2019)​ fue un novelista, ensayista, gramático y lingüista español perteneciente a la denominada generación de los años 50.   En  “El Jarama”, Ferlosio  relata  las vivencias de un grupo de jóvenes que pasan un día de verano en el río Jarama. Los diálogos y los distintos personajes que van circulando a lo largo de la narración nos ofrecen el retrato de una época y un momento histórico determinados, que  permitió al autor ganar el Premio Nadal  en 1955. Un imprescindible dentro de los clásicos de la literatura española. Os paso el resumen: 

"La divina comedia" de Dante. Resumen de El Infierno.

 “La divina comedia” está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Cada una consta de 33 cantos que, con el canto de la introducción, suman un total de 100. El Infierno se divide en 9 círculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraíso en 9 cielos. En este vídeo resumo el Infierno, primera parte de la “Divina Comedia”. El poeta consigue una mezcla brillante de religión, mitología grecolatina e historia de su propia patria, con un ejercicio de erudición e imaginación brutal. Dite, Lucifer, espera al autor al final de su viaje, que realiza junto al gran Virgilio.

Ocho cuentos de Edgar Allan Poe que me fascinan.

  Resumo ocho cuentos de Poe que me fascinan: "El pozo y el péndulo" "El gato Negro" "El tonel de amontillado" "La máscara de la muerte roja" "El corazón delator" "Manuscrito hallado en una botella" "La verdad sobre el caso del señor Valdemar" "Los crímenes de la calle Morgue"

"Los renglones torcidos de Dios" de Torcuato Luca de Tena (resumen)

Alice Gould, de nacionalidad española, pero de padre inglés, es ingresada en un hospital psiquiátrico. El diagnóstico, paranoia e intento de asesinar a su marido. Sin embargo, ella considera que realmente es una detective que investiga un asesinato y que se ha ingresado voluntariamente con la complicidad del director del centro.  Con una inteligencia muy elevada, Alice nos hará dudar continuamente. ¿Cuál es la verdad?

La "Ilíada" (resumen)

  Llamándome Héctor, ya tardaba en leer este libro. Poco se puede decir de la “Ilíada", la mayor epopeya jamás contada. Atribuida a Homero, a lo largo de unos 15.693 versos, esta obra maestra relata la recta final de la guerra entre aqueos y troyanos, cuyo origen se encuentra en el rapto (otra versión habla de seducción) de Helena de Esparta por parte de Paris el troyano. Diez años duró la guerra. El nombre de “Ilíada” procede de la palabra griega para Troya: Ilión. La batalla entre Aquiles y Héctor se encuentra entre esos momentos eternos, cuyo final, trágico para el héroe troyano, es capaz de emocionarme una y otra vez hasta el borde de las lágrimas. Los dioses, protagonistas indispensables en esta obra, actúan caprichosamente marcando el destino de los humanos y de los grandes héroes semidivinos. Os dejo un resumen en mi canal. Para quien quiera compartir conmigo este viaje.

"La hoguera de las vanidades" de Tom Wolfe. Una gran sátira. (Análisis)

 "La hoguera de las vanidades” es una interesantísima sátira de los EEUU escrita por Tom Wolfe, periodista y escritor fallecido en 2018. En esta novela, publicada en 1987, aparece un abanico de personajes de lo más variopinto: un importante broker de Wall Street que se cree el amo del universo; un vicefiscal del distrito del Bronx que malvive en su apartamento con su familia; un fiscal del mismo distrito obsesionado con las elecciones; un reverendo activista a favor de los derechos de los afroamericanos, pero que también es sospechoso de actividades un tanto opacas; un periodista alcohólico que busca el sensacionalismo; un chaval del Bronx que refleja la situación de marginalidad del barrio y que tiene un accidente con el broker… En resumidas cuentas, un cuadro muy detallado de la ciudad de Nueva York. Os paso vídeo. 

Mi libro de literatura japonesa favorito: "Kokoro", de Soseki. (breve reseña)

Hoy no voy a hacer un resumen, sino una reseña, porque quiero que os acerquéis a esta obra maestra y no os quiero desvelar el desenlace. Kokoro es, para mí, el mejor libro de literatura japonesa que he leído hasta ahora. También, una de las novelas que más me ha impactado. Una historia dividida en tres partes, en la que se habla de la amistad, el amor y la soledad.

"El club de la lucha" de Chuck Palahniuk (resumen)

  "Mientras estés en el club de la lucha, no importa el dinero que tengas en el banco. No eres tu trabajo. No eres tu familia, y no eres quien te dices que eres". Chuck Palahniuk (Washington; 21 de febrero de 1962) nos deleitó en 1996 con una fantástica novela: “El club de la lucha”. Su fama se extendió como la pólvora y terminó siendo llevada al cine de la mano de David Fincher. El protagonista del libro, que asiste a reuniones de personas con enfermedades graves como terapia para combatir su insomnio, decide crear -junto con un tal Tyler- un club de lucha. “La primera regla del club de la lucha es no hablar del club de la lucha” pero, poco a poco, cada vez más tipos asqueados de su vida cotidiana desean unirse para golpear y recibir de lo lindo de forma clandestina. “El club de la lucha” es una sátira a la sociedad consumista, a un país sumergido en la apatía y en el aburrimiento cuyos habitantes necesitan sentirse parte de algo, de algún grupo que le ayude a consolar sus...

"Almas muertas" de Gógol (resumen)

 En “Almas muertas”, Gógol (1809-1852) nos ofrece un ejercicio de maestría literaria. El protagonista, Chíchikov, es un tipo peculiar que, junto a sus dos criados -a cuál más desastroso-, visita ciudades buscando terratenientes a los que comprar “almas muertas”. Estas almas son siervos que han fallecido, pero cuya muerte no ha sido comunicada al registro. ¿Para qué las querrá? Gógol no solo nos muestra un abanico de personajes muy representativos de un país que vivía una transformación acelerada en mitad del siglo XIX, sino que retrata una condición, la humana, que no ha cambiado en muchos aspectos a pesar de los siglos: corrupción, avaricia, bondad, pereza, odio, envidia, infiernos burocráticos…

"Indigno de ser humano" de Osamu Dazai (resumen)

  El escritor japonés Osamu Dazai (1909-1948) nos ofrece, en “Indigno de ser humano”, un impactante y crudo relato de marcado carácter autobiográfico que describe el descenso a los infiernos y la degradación de una persona. Con talento artístico para pintar, pero inclinado al alcohol y a las drogas, Yozo, el protagonista de la novela, es un chico débil de familia acomodada que no soporta a la humanidad. Aprovechándose de las mujeres de su vida, sobrevive a su propio dolor creando más dolor a su alrededor. Quiere vivir un momento muy feliz, aunque luego venga una gran desgracia. Y las desgracias no paran de llegar. Pero ¿y ese momento de felicidad? Este libro no os dejará indiferentes.

"El burlador de Sevilla" de Tirso de Molina (resumen y análisis)

Tirso de Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez; Madrid, 24 de marzo de 1579-Almazán, hacia el 20 de febrero de 1648) es una de las figuras emblemáticas del Siglo de Oro español. Fue, sobre todo, autor dramático y destaca por la creación del mito de Don Juan gracias a su obra “El burlador de Sevilla y convidado de piedra''. Escrita en el siglo XVII, la trama transcurre en el siglo XIV. Don Juan Tenorio burla a varias mujeres, tanto de la nobleza como del pueblo llano, y estos engaños lo destinan inexorablemente hacia el desastre. Para un resumen y análisis, os paso el link al vídeo.

"Yonqui" de William Burroughs (resumen)

  William Seward Burroughs (San Luis, Misuri, 5 de febrero de 1914-Lawrence, Kansas, 2 de agosto de 1997), otra de las figuras icónicas de la generación beat -aunque, por lo visto, no le gustaba esta etiqueta-, publicó “Yonqui” en 1953. No llega a ser el delirio sórdido e inclasificable que encontré en “El almuerzo desnudo” (que me gustó, por cierto), pero sí es una novela que describe de forma seca, dura, sin ningún tipo de sentimiento y con ciertas dosis de cinismo lo que supuso para el protagonista caer en la droga allá por finales de los años 40 del siglo XX. No es apta para todos los estómagos, como siempre digo cuando hablo de  una novela de este tipo. No obstante,  si te gusta pasearte por el lado oscuro, Burroughs será tu aliado. Tienes un resumen con comentario en mi canal de Youtube, al que te animo a suscribirte.

Lectura de algunos poemas de Allen Ginsberg

Poeta icónico de la generación beat, Allen Ginsberg (1926-1997) fue, además de escritor, un activista y budista practicante. En el directo de hoy, he leído extractos de su más famoso poema, “Aullido”, una denunci a contra un mundo que Allen consi deraba que se destruía y se sumergía en una conformidad lacerante. Publicado en 1956, provocó tanto impacto que  fue prohibido hasta que, en 1957, un juez levantó el veto dado el interés artístico de la obra. También he aprovechado para leer algunos poemas más de su vasta obra. “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas, arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo…”

Jim Thompson: un escritor maldito de novela criminal

  Jim Thompson es un escritor brutal. Autor maldito del género negro y policial, es considerado uno de los indispensables para los amantes de la novela criminal. Su alcoholismo y sus crisis económicas le hicieron frecuentar campamentos de vagabundos y bajos fondos, pero esto no redujo su talento, que lo llevó incluso a colaborar como guionista en películas tan aclamadas como “Atraco perfecto” y “Senderos de gloria”, ambas de Stanley Kubrick. Es uno de los escritores favoritos de Stephen King y el periódico USA Today lo consideró el Albert Camus del crimen. Os dejo un vídeo en el que hago unas reseñas de tres novelas suyas - “1280 almas”, “Solo un asesinato” e “Hijo de la ira”-, además de hablar sobre su biografía.

"El cuarto de atrás" de Carmen Martín Gaite (resumen y análisis)

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 23 de julio de 2000), una de las grandes figuras de la literatura española, construye en “El cuarto de atrás” una novela autobiográfica en la que introduce elementos propios del género de misterio (incluso, guiños a lo fantástico). La autora nos muestra de forma magistral cómo era la España de la posguerra, una España marcada por la escasez y la oscuridad, desde los ojos de una niña -y posterior adolescente- que conseguía evadir, en cierta manera, las penurias gracias a la literatura y a la imaginación. La literatura como refugio.