Ir al contenido principal

Entradas

Leyendo "VIDA Y DESTINO" de Vasili Grosmman

Entre el 23 de agosto de 1942 y febrero de 1943 , tuvo lugar en el territorio de la antigua URSS, concretamente en la ciudad de Stalingrado (actual Volvogrado), una de las batallas más sangrientas que se registraron en la II Guerra Mundial . Millones de muertos y el hambre, la escasez y la pobreza asolaban a la población mientras los ejércitos de Hitler y Stalin se enfrentaban sin cuartel. Mucho nos ha llegado de este conflicto, el más devastador que ha vivido Europa jamás. Desde el genocidio de los judíos hasta las bombas de Hiroshima y Nagasaki, todo lo que nos recuerde a la Segunda Guerra Mundial es una imagen   de dolor y sangre.  ¿Pero qué pensaba la población de a pie? ¿Y los militares, científicos, artistas? ¿Qué pensaban del Nazismo y del Stalinismo los obreros, los campesinos, los médicos y un largo etcétera? En la magnífica obra de Vasili Grossman , “Vida y Destino”, el autor ruso nos muestra un abanico de personajes que, viviendo la batalla de Stalingrado como t...

EL MÉDICO

Entre mis lecturas de este verano, he incorporado la fascinante novela de Noah Gordon “El Médico”.   El autor norteamericano nos deleita con la interesante   vida de Robert Cole, un joven huérfano que tras la muerte de sus padres es entregado como aprendiz a un cirujano barbero conocido como “Barber”. Corren los inicios   del año 1000 en una Inglaterra llena de enfermedades y miedos religiosos. “Barber”, el orondo cirujano barbero, también es un vendedor de pócimas –entre ellas, de la “panacea universal”- y un curtido “mago” con ciertas habilidades para los juegos malabares. Con Barber, el joven Robert Cole aprende la profesión de cirujano barbero, los malabares, la costumbre de beber en exceso y otras facetas tanto laborales como festivas   de la vida. Al morir el barbero, Cole decide que quiere hacerse médico y conoce a un doctor judío al que le pregunta dónde estudiar. El judío le indica que es en Persia donde se encuentra la mejor escuela de médicos y, por exte...

VIAJE A VIENA Y PRAGA. 2º PARTE: PRAGA

El jueves 12 de julio, tras un viaje en tren desde Viena de poco menos de cinco horas, llegamos a Praga. Eran alrededor de las 14:30 horas y nuestro conductor esperaba a la salida de la estación para trasladarnos al hotel. Hacía calor, pero el cielo estaba nublado y avisaba de que en cualquier momento podía caer un tormentazo. Pudimos comer prácticamente a las 16 horas en un restaurante mitad   pizzería mitad especialidades de comida checa. Los camareros, de gran simpatía, chapurreaban español y varios idiomas más, según los turistas que iban llegando sin descanso a la terraza del bar. Tras la comida empezamos a andar, a sumergirnos en una ciudad medieval que otrora fue capital del estado checoslovaco, símbolo de los países socialistas que pretendían desligarse de la tutela de la URSS y que sufrieron el peso de su ejército. Desde la Primavera de Praga a finales de los 60 hasta la Revolución de terciopelo en el 89, la historia del comunismo en   Praga se ve difuminada, no ...

VIAJE A VIENA Y PRAGA. 1º PARTE: VIENA

Entre el lunes 9 de julio y el miércoles 12 del mismo mes estuve vagando, con rumbo fijo, por las calles de la increíble ciudad de Viena . Hospedados en un hotel relativamente cercano al centro, pudimos disfrutar de una ciudad que combina bien la atmósfera de la que en otros tiempos fue la capital del imperio Austro-húngaro con   el reflejo de la música clásica y sus famosos compositores   (entre los que cabe destacar a Mozart), sin olvidar el aire moderno y transgresor del arte contemporáneo, representado con maestría por la obra del pintor Gustav Klimt .    La tarde que llegamos sólo pudimos pasear por un radio no muy extenso. Nos acercamos al “Museums Quartier” o barrio de los museos. Este complejo es un recinto en el que se encuentran varios museos de diversa índole. En el patio o zona común a todos los edificios, podemos sentarnos en unos ingeniosos y coloridos bancos o degustar un tentempié en alguno de los bares que existen. Luego, nos adentramos e...

Henning Mankell: “Los Perros de Riga”

El inspector de policía sueco Kurt Wallander se ha convertido con el tiempo en uno de esos personajes de la novela negra y policíaca que se ha ganado mi simpatía. Te lo imaginas abrigado por las calles de   Ystad ,un municipio al este de Suecia ubicado en la región de Escania . Te lo imaginas vestido de negro, como vemos siempre en las fotos de los libros a   su creador, Henning   Mankell. Te lo imaginas   luchando contra la burocracia y el crimen. Para mí, Wallander es, además, un policía que vive sus propias historias   personales, ajenas al mundo del suspense,   desgarradoras en muchos casos, en las que combate contra la soledad y el hastío. En “Los perros de Riga”, su segunda obra de la serie “Wallander”, Mankell nos cuenta una historia contextualizada a principios de los años 90 del pasado siglo: dos marineros, seguramente traficantes de algo ilegal, se encuentran con una patera en la que pueden ver dos cadáveres vestidos con   traje y cor...

EL CUERVO

Llegué a la historia de “El Cuervo”    por mi admiración a Bruce Lee . Estaba claro que su hijo, Brandon Lee, protagonista del film,   se encontraba entre mis potenciales ídolos.   Pero murió en el rodaje   y no llegó a destacar como su malogrado padre.   Aun así,   dejó una extraordinaria película con una banda sonora de miedo. “El Cuervo”   tenía   ese aire siniestro y oscuro que me empezaba a gustar de ciertas obras artísticas , además de esconder una profunda y dramática historia de amor y venganza. Pasé de acercarme a la obra por su protagonista para quedarme en ella por toda su grandeza. La grandeza de una historia en la que el amante vuelve de entre los muertos   para vengar la muerte de su novia, asesinada y violada a manos de unos delincuentes. La película dirigida por Alex Proyas se basa en el cómic   escrito por J. O`Barr .   Este novelista gráfico vivió la trágica muerte de su novia,   que perdió la ...

RINCÓN DE VIAJES: PARÍS

Hacía tiempo que tenía ganas de visitar la capital francesa, y qué mejor que en Semana Santa para escaparse unos tres días a disfrutar de la ciudad de la luz. El martes 3 de abril salimos a las 4 de la mañana para llegar a tiempo al aeropuerto de Málaga.   La salida la teníamos planeada para las 9:45 horas, pero resulta que,   debido a una huelga de controladores en Francia   (sí, ahí también se ponen   en huelga),   no pudimos despegar hasta las 10:30. Pero no se acaban aquí los contratiempos. Al llegar al aeropuerto Charles de Gaulle, el coche que habíamos contratado para que nos llevase al hotel no nos estaba esperando. Creíamos que era por nuestro retraso, así que llamamos. No hablaban español y su inglés era un tanto difícil de entender. Menos mal que en la oficina de información un hombre amabilísimo que hablaba español   nos salvó la vida. Llamó a la compañía de coches y ésta, por fin, contacto con nosotros a través de una muchacha hispanoparlante....