Ir al contenido principal

“Camino de servidumbre” de Hayek (resumen)

 El premio Nobel de economía Friedrich Hayek advirtió que, cuando el progreso se estanca, solemos culpar a fuerzas externas… pero el verdadero problema es que hemos abandonado las ideas que hicieron grande a nuestra civilización: la libertad económica y el individualismo.


Uno de los grandes exponentes de la escuela Austriaca, Hayek publicó “Camino de servidumbre” en 1944. Para el autor, no debemos elevar a dogma el Laisser-Faire, llegar a un “dejar hacer” sin límites: la competencia necesita reglas claras, igualdad de oportunidades y leyes que limiten abusos. Sin un marco legal, ni el mercado ni la sociedad prosperan.

El gran riesgo es cambiar libertad por seguridad. Una seguridad mínima es legítima. Pero una seguridad absoluta, como en un cuartel, solo puede lograrse sacrificando la libertad.

En los sistemas totalitarios, quienes llegan al poder no son los mejores, sino los peores: los más dóciles al dictador de turno, los que se pliegan a la propaganda y al pensamiento único.

👉 Para Hayek, la grandeza de nuestra civilización nació cuando nos sometimos a las fuerzas impersonales del mercado y no al poder arbitrario de unos pocos.
La verdadera libertad es la que permite a cada individuo decidir su camino.
¿Qué pensáis?

Comentarios