Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Mis apuntes de Filosofía (filósofos VI): Epicuro (RESUMEN)

  Mis apuntes de Filosofía (filósofos VI): Epicuro (resumen) #filosofía

"El idiota" Dostoyeski (resumen)

  El príncipe Mishkin regresa a Rusia tras años de tratamiento por epilepsia. Es ingenuo, sensible, compasivo… demasiado puro para el entorno en el que cae: un círculo de ambición, deseo, poder y corrupción moral. Es tan inocente que lo tratan como un idiota. ¿Lo es realmente? Pronto quedará atrapado entre dos fuerzas: ⚫ Nastasya Filíppovna, una mujer marcada por el escándalo y la autodestrucción. ⚫ Rogozhin, su amante obsesivo y violento. Dostoievski nos confronta con una pregunta desgarradora: ¿Puede la bondad sobrevivir en un mundo dominado por el egoísmo y la mentira? Trenes, cartas, duelos, pasiones desbordadas y almas rotas. Pienso que estamos ante una historia que es, en realidad, una parábola sobre la inocencia, la culpa y la locura. Aunque no es mi libro favorito de Dostoievski, me ha dejado huella. Es imposible no conmoverse con nuestro héroe Mishkin y sus desventuras.

Mis apuntes de filosofía (filósofos V): Los cínicos

  Mis apuntes de Filosofía (filósofos V): Los cínicos

Mis apuntes de Filosofía (filósofos IV): Breve Resumen de Aristóteles

  Mis apuntes de Filosofía (filósofos IV): Breve Resumen de Aristóteles.

"La máquina del tiempo" de Herbet G. Wells (resumen)

  Un viajero viaja a través del tiempo y descubre un mundo sorprendente allá por el año 800.000. Se encuentra con una civilización poblada por dos grupos sociales: los Eloi y los Morlocks. Los primeros, un poco infantiles, viven en la superficie; los segundos, cazadores terribles, habitan galerías subterráneas. Parece que los Eloi no trabajan, no envejecen ni enferman. Pero, ¿es todo tan idílico? "La máquina del tiempo" es una aventura que mezcla ciencia ficción, con algunas dosis de filosofía y, por qué no, una reflexión sobre la sociedad, el progreso y nuestras posibilidades como humanidad. ¿Has leído este libro? ¿Qué te pareció? #LaMáquinaDelTiempo #HGWells #CienciaFicciónClásica

Mis apuntes de filosofía (filósofos III): Breve resumen de Platón

  Mis apuntes de filosofía (filósofos III): Breve resumen de Platón

Mis apuntes de filosofía (conceptos I): ¿Qué es el nihilismo?

  Hoy, en mis apuntes de filosofía, traigo uno de los términos más famosos (y polémicos) de la filosofía: el nihilismo. Mi guía ha sido Nihilismo. Antes y después de Nietzsche, de Javier Correa Román (Filosofía & Co.). Este libro, en menos de 100 páginas, ofrece un repaso sensacional y muy didáctico del tema. En mi canal me detuve en Nietzsche, pero el libro también cita a autores posteriores, como Heidegger o Foucault. El nihilismo, en su sentido más básico, significa “no creer en nada”. San Agustín ya lo usó para designar a quienes negaban la fe, y en la Revolución Francesa se llamó nihilistas a quienes no tomaban partido. Con el idealismo alemán, Jacobi acusó a Fichte de destruir todo fundamento con la razón, incluso a Dios. En Rusia, autores como Turguénev y Dostoievski mostraron su faceta política y moral: rebelión, vacío de sentido, ruptura con toda tradición. Schopenhauer lo llevó al terreno metafísico: la vida es sufrimiento sin finalidad. Nietzsche dio el salto decisiv...

Mis apuntes de Filosofía (filósofos II): los sofistas

  Mis apuntes de Filosofía (filósofos II): Los sofistas

Especial 10.000 suscriptores en YouTube: 12 libros esenciales para mí (ficción y no ficción)

  Especial 10.000 suscriptores en YouTube: 12 libros esenciales para mí (ficción y no ficción)

Mis apuntes de filosofía (1): Resumen de Sócrates

  Hoy empiezo nueva sección. Iré compartiendo resúmenes de los principales filósofos. Toca Sócrates.

Novelas ejemplares de Cervantes (resumen de tres)

  Tres joyas de Cervantes más allá del Quijote He preparado un vídeo sobre tres novelas ejemplares de Cervantes: “La gitanilla” Preciosa canta en las calles de Madrid junto a su supuesta abuela. Un joven caballero se enamora de ella y acepta vivir dos años como gitano para ganarse su mano. Pero nada será lo que parece. Una historia de amor, engaños y libertad. “Rinconete y Cortadillo” Dos adolescentes buscavidas llegan a Sevilla y terminan integrándose en una cofradía de ladrones dirigida por el carismático Monipodio. Entre humor y crítica social, Cervantes retrata el submundo picaresco con ironía y realismo. “El licenciado Vidriera” Tomás, brillante estudiante, cree tras un hechizo que su cuerpo es de vidrio. Se convierte en un filósofo callejero, famoso por su ingenio y sus dardos contra poetas, médicos y pintores… ¿Está loco o es demasiado cuerdo? Estamos ante tres relatos breves que mezclan picaresca, amor y crítica social, recordándonos que Cervantes fue mucho más que Don Quij...

Fedón: las últimas horas de Sócrates

Platón relata en  “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.  Allí, en su celda, se abre un diálogo profundo sobre la muerte, el alma y la verdad. Sócrates afirma que el cuerpo —con sus deseos, enfermedades y conflictos— es un obstáculo para alcanzar lo verdadero. Solo el alma, libre del peso material, puede acercarse a lo divino. Para Sócrates, morir no es un final, sino un tránsito: el alma es inmortal y, tras abandonar el cuerpo, se dirige al Hades para continuar su viaje. Las almas puras alcanzan lugares maravillosos; las impuras, en cambio, se condenan a errar. Un filósofo se prepara toda su vida para la muerte, nos dice Sócrates. Por eso, lejos de temerla, la acoge con serenidad. Para el gran filósofo griego, los dioses han dado la señal: es su momento de partir, no hay lugar para el llanto. Ante el dolor insondable y desgarrador de sus amigos, Sócrates toma el veneno y, poco a poco, su llama se va apagando. Me ...

"Guerra y paz" de Tolstói (resumen)

  Al fin pude leer “Guerra y paz”. No es solo una novela, es un universo entero. Tolstói nos lleva a la Rusia de 1805, entre salones de la alta sociedad, intrigas familiares y un continente en llamas por Napoleón. No faltan los bailes, herencias, los duelos, las borracheras, matrimonios concertados y las batallas. También los amores imposibles. Y esa eterna tensión entre la vida íntima y el destino histórico. Como siempre digo cuando hablo de los grandes clásicos, no solo nos enfrentamos a una historia, sino a un espejo de la condición humana. Aquí se ve el poder, el miedo, el honor, el sufrimiento y la esperanza de seguir adelante, incluso en medio del caos. Monumental. ¿Lo habéis leído?

“Camino de servidumbre” de Hayek (resumen)

  El premio Nobel de economía Friedrich Hayek advirtió que, cuando el progreso se estanca, solemos culpar a fuerzas externas… pero el verdadero problema es que hemos abandonado las ideas que hicieron grande a nuestra civilización: la libertad económica y el individualismo. Uno de los grandes exponentes de la escuela Austriaca, Hayek publicó “Camino de servidumbre” en 1944. Para el autor, no debemos elevar a dogma el Laisser-Faire, llegar a un “dejar hacer” sin límites: la competencia necesita reglas claras, igualdad de oportunidades y leyes que limiten abusos. Sin un marco legal, ni el mercado ni la sociedad prosperan. El gran riesgo es cambiar libertad por seguridad. Una seguridad mínima es legítima. Pero una seguridad absoluta, como en un cuartel, solo puede lograrse sacrificando la libertad. En los sistemas totalitarios, quienes llegan al poder no son los mejores, sino los peores: los más dóciles al dictador de turno, los que se pliegan a la propaganda y al pensamiento único. ?...

"La venganza de Don Mendo" de Pedro Muñoz Seca

  “La venganza de Don Mendo” es una obra de teatro con la que uno se lo pasa genial: risas garantizadas. Aunque el final es bastante shakesperiano… En el castillo del Conde Don Nuño, su hija Magdalena está comprometida con el Duque de Toro… pero en secreto es amante de Don Mendo. Un malentendido, un collar y un duelo acaban con Don Mendo preso… y jurando venganza. Estamos ante un enredo de amor, honor y rencor, contado con humor satírico… y mucha mala leche. Más en YouTube.

"La consolación de la filosofía" de Boecio (resumen)

  ¿Qué puede consolar a un hombre condenado a muerte? Boecio encontró una respuesta: la filosofía. Nuestro filósofo escribió “La consolación de la filosofía” en prisión, mientras esperaba su ejecución por traición. Pero esta obra es mucho más que una despedida. 📍 ¿Quién fue Boecio? Filósofo, poeta, traductor y  alto funcionario romano. En 523 d.C., acusado injustamente, lo encarcelaron y condenaron a pena de muerte. Su gran obra se centra en que él, en la celda,  se encuentra con una figura inesperada: la Filosofía, personificada como una mujer sabia. Ella dialoga con Boecio y le devuelve la razón y el sosiego necesario para afrontar su aciago destino 📍 ¿Qué le dice la Filosofía? – La fortuna es caprichosa. Si alguna vez te dio honores, ahora simplemente te los ha retirado. – Lo que perdiste nunca fue realmente tuyo. – El mundo no es injusto: tiene un orden divino. – El mal existe, pero no es poder. El sabio es quien realmente puede hacer lo que quiere. – La felicidad n...

"La ciudad y los perros" de Vargas Llosa (resumen)

 Una novela de iniciación, violencia y descomposición moral. ¿Qué pasa cuando metes a un grupo de adolescentes en un colegio militar donde la ley del más fuerte lo domina todo? Vargas Llosa nos lo cuenta en esta obra brutal y desgarradora. 🔹 Cadetes que aprenden a sobrevivir a base de golpes. 🔹 Un sistema que premia el silencio, castiga la sensibilidad y encubre los abusos. 🔹 Un crimen encubierto, una denuncia ignorada y un intento desesperado por mantener la dignidad. Alberto, el Poeta. Ricardo, el Esclavo. El Jaguar. Cada personaje encarna una forma de enfrentarse a la violencia estructural: huida, sumisión, rebeldía. Es también una novela sobre el poder, la corrupción, la violencia… y la posibilidad de redención. Publicada en 1963. ¿Ya la leíste?

El mito de Sísifo: radiografía de lo absurdo

  No hay sino un problema filosófico realmente serio: la autoaniquilación. Juzgar que la vida vale o no vale la pena ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía. Con esta premisa, Albert Camus traza en poco menos de 200 páginas un análisis brillante y conmovedor del hombre absurdo. “El mito de Sísifo” parte de una idea clara: el mundo no tiene sentido… y aun así, seguimos aquí. Ese choque entre nuestras preguntas y el silencio del universo es el corazón de lo absurdo. Pero Camus no propone rendirse, sino rebelarse. ¿Has leído este libro? ¿Te interesa el pensamiento de Camus? Puedes ver el resumen completo en mi canal.

"Los hermanos Karámazov" de Dostoyevski (resumen)

  “Los hermanos Karamázov” no es solo una novela, es una exploración brutal de la libertad, la culpa, la fe… Como siempre digo cuando leo a Dostoievski, nos disponemos a leer un análisis pormenorizado del alma humana. Tenemos tres hermanos, un padre odiado y libertino, y un crimen sin redención posible. Los tres hermanos son: - Iván: razón y escepticismo. - Aliósha: fe, ternura, compasión. - Dimitri: pasión, deseo, furia. Y en medio, la gran pregunta: Si Dios no existe, ¿todo está permitido? Pero no solo nos enfrentamos a las preguntas filosóficas más centrales, sino también a una trama bien construida que nos recuerda, en algunas partes, a una auténtica novela policíaca.

Romeo y Julieta, de William Shakespeare (resumen)

  Romeo y Julieta, de William Shakespeare Poco puedo decir de este clásico universal conocido por todos. En la ciudad de Verona, dos familias enemistadas –los Montesco y los Capuleto– arrastran a todos a un conflicto violento que ya desborda las calles. En medio del odio, nace un amor prohibido entre Romeo Montesco y Julieta Capuleto, dos jóvenes que se enamoran a primera vista y se casan en secreto. La pasión se mezcla con el caos: duelos, muertes y venganzas obligan a Romeo al destierro, mientras Julieta es forzada a casarse con otro hombre. Desesperados, recurren a un plan arriesgado. Aunque todo indica que el destino se impondrá con trágica precisión. Una historia sobre el amor juvenil, la violencia heredada y la fatalidad, que expone cómo el rencor entre adultos termina sepultando a los inocentes.

"Del sentimiento trágico de la vida" de Unamuno (resumen)

  En “El sentimiento trágico de la vida”, Miguel de Unamuno no escribe desde la razón, sino desde el dolor de saberse mortal. Para él, el pensamiento nace del miedo, de la angustia, del deseo de no morir. La filosofía, más que un sistema de ideas, parece ser un grito: el grito de alguien que quiere vivir para siempre. Porque, en resumidas cuentas, somos personas de carne y hueso con anhelos de inmortalidad. Obsesionados por lo racional, parece que nos olvidamos de lo vital. Anhelar la inmortalidad del alma es cuestión de fe y, para el filósofo, es una creencia necesaria. Sufrimos, pero también amamos. Este vídeo que he grabado habla de todo eso: de la fe como anhelo, del dolor como camino hacia la conciencia y de la inmortalidad como una necesidad del alma. 🎥 Puedes verlo completo en el perfil o en el enlace de la bio.

"La guerra de los mundos" de H.G. Wells (resumen)

  Un escritor narra en primera persona la invasión de la Tierra por parte de unos marcianos provenientes de Marte. Estos seres nos han estado observando como si fuésemos piezas de caza. Su planeta se vuelve inhabitable y necesitan escapar. Desde el cielo, caen una serie de cilindros. De ellos emergen criaturas nunca antes vistas: tentáculos, cuerpos deformes, y enormes máquinas trípodes que les permiten desplazarse a grandes zancadas. Aniquilan a todo aquel que se les acerca con rayos mortales y un humo negro totalmente letal. Pero el autor no solo nos entretiene con una historia de ficción. Aquí también se abre, si me permitís, un debate sobre la condición humana: La arrogancia del ser humano, derribada por lo desconocido. La lucha por la supervivencia, que puede volvernos salvajes, sin importar cuán “civilizados” creamos ser. Y, cómo no, la esperanza por la vida. ¿Y tú? ¿Estás listo para cuando vengan? #LaGuerradelosMundos #HGWells #CienciaFicción #Marcianos #LiteraturaClásica #B...

"Pepita Jiménez" de Juan Valera (resumen)

  “Pepita Jiménez” arranca con un misterioso legajo. Dentro: las cartas de un joven aspirante a sacerdote, Luis de Vargas . En ellas narra su llegada a un pueblo andaluz, la vida bajo la sombra de su padre… y el descubrimiento de Pepita Jiménez . Al principio fue admiración. Luego, el conflicto moral empieza a desgarrarlo. ¿Está sucumbiendo al amor? ¿Cómo acabará todo? En este libro se libran varias luchas: Entre lo sagrado y lo terrenal; entre el deber y el deseo; entre la vocación y la carne. “Pepita Jiménez” , de Juan Valera : Una novela que parece piadosa… pero arde por dentro. #PepitaJiménez #JuanValera #LiteraturaEspañola #ClásicosLiterarios resúmenes de libros clásicos

Filosofía política y punk

  Os dejo el directo en el canal un directo sobre filosofía política y el punk. En cierta manera es la continuación del anterior directo- aunque quizás pudiera ser el prólogo- sobre el ciberpunk que tuvimos el mes de mayo de 2025. Para ello, nos visita de nuevo con Diego Maíllo Baz. Diego, 28 años, trabaja como librero en la librería Proteo de Málaga, mientras se forma para profesor de literatura. En 2022 finalizó su Tesis doctoral sobre el punk en la literatura y el cine. Además de varias publicaciones académicas (artículos, una entrevista a José Ángel Mañas y reseñas), tiene pendiente la publicación de un ensayo que adapta el contenido de la tesis a un formato más divulgativo, centrado en la filosofía y la estética de la contracultura punk.

Una crítica brutal a la hipocresía: "El Tartufo" de Molière (resumen).

  En una casa donde todos sospechan... solo uno es el ciego: Orgón. Ha dejado su hogar y su voluntad en manos de un falso devoto y un auténtico hipócrita: Tartufo. Un Tipo que se disfraza de virtudes celestiales para hacerse  con poderes terrenales. Un maestro a la hora de  dividir, manipular y “seducir”. Y todo, bajo el nombre de la piedad. ⠀ Tartufo no solo engaña... revela lo fácil que es ser engañados cuando buscamos certezas cómodas. Molière, que tuvo problemas para que su obra se representara definitivamente ante el público en 1669, nos plantea una crítica voraz a la sociedad de su época.  ⠀ Una joya del teatro clásico que, como todas las grandes obras, es totalmente atemporal. ⠀ Os dejo el resumen de este libro clásico:

Nos introducimos en la filosofía de Byung-Chul Han con Lucía Carolina Fernández Jiménez

  Ya disponible el directo para introducirnos en la filosofía de Byung-Chul Han, reciente premio princesa de Asturias 2025 de Comunicación y Humanidades. Para ello tuvimos la suerte de contar de nuevo con Lucía Carolina Fernández Jiménez. Licenciada tanto en Filosofía como en Psicología, más tarde se convierte en Doctora en Filosofía con una tesis sobre la Psicoterapia Existencial, aunando ya las dos disciplinas en las que se mueve. Es profesora de filosofía en un instituto de educación secundaria desde hace más de 20 años y los últimos nueve ejerce como Jefa de estudios. Además, esta labor docente la compagina con la de psicóloga. Hace 10 años que ejerce de forma privada como Psicoterapeuta Existencial También forma parte de la Sociedad de Filosofía en Abierto llevando la sección de Filosofía Terapéutica. Ha impartido conferencias sobre Byung-Chul Han y la obra del filósofo de origen surcoreano tiene una influencia importante en la práctica profesional de nuestra invitada.

"La sociedad del espectáculo" de Guy Debord (resumen)

  Guy Debord publicó “La sociedad del espectáculo” en 1967. Para el autor, todo en nuestra vida moderna se ha convertido en representación. Ya no vivimos directamente la experiencia: la contemplamos, la consumimos, la convertimos en imagen. El espectáculo no es solo un conjunto de imágenes. Es una relación social mediatizada por imágenes. Una forma de alienación donde las mercancías sustituyen los vínculos, y la apariencia reemplaza al ser. Cuanto más miramos, menos vivimos. Cuanto más consumimos, menos comprendemos nuestro deseo. Debord nos recuerda que en esta sociedad, hasta el tiempo libre y el ocio están diseñados para mantenernos pasivos, aislados, pero siempre “conectados”. Se nos ofrece comunidad, pero se nos entrega soledad. Todo se convierte en mercancía: el trabajo, el ocio, los afectos, las ideas… ¿Ha leído este libro? Os dejo un resumen.

"Orgullo y Prejuicio" de Jane Austen (resumen)

  En el tranquilo mundo de los Bennet, un nuevo vecino lo cambia todo: Mr. Bingley, joven, rico y soltero. La señora Bennet, preocupada por casar a sus cinco hijas, no puede estar más emocionada. Las hermanas Bennet son: Jane, Elizabeth (Lizzy), Mary, Catherine (Kitty) y Lydia: Pero entonces también aparece él: Mr. Darcy, a la postre también apuesto, rico y bien parecido, pero todo indica que más altivo y orgulloso. Y claro, esto choca de frente con Elizabeth Bennet, ingeniosa, libre y nada dispuesta a soportar altivez ni tonterías de nadie. La trama se va complicando al ir apareciendo diversos personajes que complican todo hasta llegar a un rápido desenlace . Estamos ante una novela sobre amor, clasismo, malentendidos, traiciones y segundas oportunidades. ¿Has leído esta historia? ¿Qué personaje os cae mejor… y peor? #OrgulloYPrejuicio #JaneAusten #ElizabethBennet #MrDarcy #LiteraturaClásica #RecomendaciónDeLibros #Bookstagram #LibrosRománticos #AmorYLiteratura

"Entre visillos" de Carmen Martín Gaite (resumen)

  Carmen Martín Gaite retrata en su sensacional novela “Entre visillos” (1958) una ciudad de provincias en la que, en su interior, varias vidas van tejiendo su día a día. Nos encontramos con un grupo de mujeres jóvenes, sobre todo, que viven entre normas, novios y expectativas que, en muchas ocasiones, no son las suyas. También aparece un profesor recién llegado, un observador extraño, que desencadena algunos conflictos latentes. Gaite nos plantea un mosaico de tensiones familiares, amores que no terminan de forjarse, esperanzas y recuerdos que pesan como losas de mármol. Estamos ante una novela que es, en el fondo, una radiografía emocional de una generación de jóvenes atrapados entre la tradición, el deseo de otra vida y las expectativas que los mayores depositaban en ellos.

"España invertebrada" de Ortega y Gasset (resumen)

  Ortega y Gasset se despacha a gusto en este monumental libro: “España invertebrada". Publicada en 1921. ¿Cuáles son los males que, desde tiempos inmemoriales, azotan a España? ¿Somos un país con solución? Uno de nuestros filósofos más eminentes trata de responder a estas preguntas en el que ya es un clásico de la historia del pensamiento español.

“El hombre en busca de sentido” de Victor Frankl (resumen)

  “El hombre en busca de sentido” es de esos libros que conmueven. El psiquiatra Viktor Frankl nos describe su experiencia en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Desde el prisma de un psiquiatra, nos acerca al horror, pero también analiza cómo era posible resistir, aguantar, encontrar sentido al sufrimiento y ser capaz de sobreponerse a una experiencia tan demoledora. Viktor Frankl explora la resiliencia humana a la par que enarbola una defensa de la libertad interior: aunque todo le fue arrebatado, sostiene que la última libertad es elegir nuestra actitud ante las circunstancias. El sentido como motor vital. Parafraseando a Nietzsche: quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo.

15 clásicos de la literatura que han tenido problemas con la censura

  Os dejo 15 clásicos de la literatura que han sido censurados en algún momento. La mayoría son obras de EE.UU. que han enfrentado y siguen enfrentando restricciones en ese país. Me encantaría conocer más casos de clásicos literarios que hayan sido objeto de censura, así que espero vuestros comentarios.

Tres lecturas japonesas en este marzo de 2025

  Este mes exploré la literatura japonesa con tres grandes novelas:   "País de nieve"  (Yasunari Kawabata) – Una historia poética y melancólica sobre amor y distancia, con una atmósfera fría y sutil.   "La mujer de arena"  (Kōbō Abe) – Una experiencia kafkiana y asfixiante que te deja atrapado en sus páginas.   "Una cuestión personal"  (Kenzaburō Ōe) – La más brutal de todas. Un viaje existencial entre la culpa y la autodestrucción. Si quieres leer algo japonés, aquí tienes tres estilos muy distintos. ¿Has leído alguno? 

Imprescindibles de la literatura japonesa con Adrían Ibarra

  Os paso la charla que tuvimos con Adrián Ibarra sobre imprescindibles de la literatura japonesa. Adrián es historiador e internacionalista de profesión, profesor en educación básica y creador de contenido sobre literatura y cultura asiática. Apasionado por Japón y sus libros. Podéis seguirlo en su cuenta de Instagram @enlamiradadeloslibros2 , donde publica muchísima información sobre literatura japonesa y asiática.

Nos introducimos en la filosofía de Nietzsche con David (filocafé)

Ya disponible la charla que tuvimos sobre Nietzsche. Ya llevaba tiempo queriendo charlar sobre este autor. Para ello, contaremos con David, un apasionado más de la filosofía que está al frente del canal de YouTube de divulgación filosófica "FiloCafé" (@FiloCafe-fh1nk) . Este canal fue abierto con el objetivo de hacer llegar ideas y problemas filosóficos a todo tipo de públicos con el ideal de democratizar una disciplina que demasiadas veces ha sido considerada oscura.

"El perro del hortelano" de Lope de Vega. (Resumen)

  "El perro del hortelano" es una comedia de enredos escrita por uno de nuestros maestros de las letras españolas: Lope de Vega . Ya sabéis el refrán: "Ser como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer" . En esta obra, una condesa enamorada de un lacayo, un amor imposible debido al clasismo de la época, no para de entrometerse en las posibilidades románticas de este hombre con otra mujer. A partir de ahí, aparecen más personajes en escena, complicando la trama cada vez más en una hilarante historia cuya lectura me ha resultado de lo más entretenida.

“Los peligros de la moralidad” de Pablo Malo. ¿Es la moralidad un peligro en nuestras sociedades?

  ¿Qué es la moralidad? ¿Se ha convertido la moral en un peligro para nuestras sociedades? ¿Existe un postureo moral? El psiquiatra Pablo Malo analiza estas cuestiones en su libro, explorando además el auge del tribalismo en nuestras comunidades y la creciente competencia en redes sociales por demostrar quién es más santo y virtuoso.

Celebramos los cien años del nacimiento de Yukio Mishima con Asia Literaria

  Ya disponible el directo que tuvimos sobre Yukio Mishima con Asia Literaria. No os lo perdáis.

"El pabellón de oro" y "El rumor del oleaje" de Mishima (reseñas y resumen)

  Hoy os hablo de dos libros de Mishima: "El pabellón de oro" y "El rumor del oleaje". Primeor reseño y luego me meto con el resumen. El primer libro cuenta la historia de Mizoguchi, un joven aspirante a monje, hijo de un monje zen, obsesionado con la belleza y la violencia. "El pabellón de oro" se convierte en su mayor obsesión, una que terminará devorándolo y despertando en él un impulso destructivo. Tartamudo y solitario, Mizoguchi también es testigo de tragedias familiares y de la vida de personas anónimas que ve de pasada. Además, entabla amistades perturbadoras, especialmente con un joven arrogante y manipulador que ejerce una mala influencia sobre él. Por otro lado, “El rumor del oleaje" es una historia muy diferente, más sencilla y bella. Narra el amor entre Shinji, un humilde pescador, y Hatsue, la hermosa hija de uno de los hombres más ricos de la isla en la que viven. Si tuviera que elegir entre ambos, me quedaría con "El pabellón de o...

"La carretera" de Cormac McCarthy (resumen y comentarios)

  Este es un libro que retrata un viaje titánico por un mundo apocalíptico. Es un libro sobre la fe, el amor paterno filial, la supervivencia y los recuerdos. Con un estilo seco, poético, desgarrador, cuando uno termina de leerlo lo cierras con la sensación de haber sido golpeado por una obra maestra de la literatura. ¿Lo habéis leído? Es difícil no emocionarse con el final de la novela.

¿Es la ÉTICA fruto de la evolución natural? Este libro de Peter Singer nos da algunas claves

  “El círculo en expansión” es un libro que pretende dar algunas respuestas sobre la ética humana: ¿Somos altruistas o egoístas por naturaleza? ¿Es la ética una acreción de la razón o el resultado de nuestra evolución como especie? ¿Qué puede aportarnos la biología para entender nuestro comportamiento ético? Los seres humanos somos seres sociales, como ya lo dijo Aristóteles. Elementos como el altruismo familiar, de grupo o el principio de reciprocidad parecen estar bien grabados en nuestros genes. Pero, ¿qué papel juega nuestra capacidad de juzgar? Peter Singer analiza todas estas cuestiones, entre otras, en este breve e interesantísimo ensayo publicado por Cátedra. En mi canal de YouTube hablo con más detalle de las principales tesis del libro.

"Oliver Twist" de Charles Dickens (resumen)

  ¿Qué se puede decir de la obra maestra de Charles Dickens, Oliver Twist? La vida de un huérfano, Oliver, sirve de escenario para una trepidante novela clásica indiscutible de la literatura universal. En “Oliver Twist” se da la dicotomía entre el mal y el bien: los personajes malvados a no poder más se enfrentan contra la bondad cuasi divina de otros, pero también hay espacio para el arrepentimiento, la cordura y, como no, para la redención. En mi canal he dejado un breve resumen del libro y algún comentario. ¿Habéis leído Oliver Twist?

“Carbono alterado”: ¿Podría nuestra conciencia almacenarse en una pila?

En un futuro, la conciencia humana podría almacenarse en dispositivos del tamaño de una colilla. Gracias a esta tecnología, el cuerpo se convertiría en una funda intercambiable, permitiendo alcanzar algo muy cercano a la “inmortalidad”. Este es el escenario de "Carbono alterado" , una fascinante novela que combina el thriller con la ciencia ficción, escrita por Richard Morgan. La historia sigue a Takeshi Kovacs, un hombre que es reactivado desde su almacenamiento digital para investigar un supuesto crimen. En este video, hago una breve reseña del libro y comparto algunas reflexiones sobre su posible encuadre filosófico, explorando las inquietantes preguntas que plantea sobre la identidad, la mortalidad y la naturaleza humana.

"Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain (resumen)

“Las aventuras de Tom Sawyer” es una novela del autor estadounidense Mark Twain que me ha fascinado. Tom, un adolescente travieso como pocos, vive una serie de emocionantes aventuras en su ciudad natal, cerca del río Mississippi. Entre amoríos, aventuras "piratas", tesoros escondidos, novillos y travesuras varias, Tom lleva por el camino de la amargura a su sufrida tía Polly. Pero nuestro protagonista no está solo: cuenta con grandes amigos, entre ellos el inolvidable Huckleberry Finn.