Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

"España invertebrada" de Ortega y Gasset (resumen)

  Ortega y Gasset se despacha a gusto en este monumental libro: “España invertebrada". Publicada en 1921. ¿Cuáles son los males que, desde tiempos inmemoriales, azotan a España? ¿Somos un país con solución? Uno de nuestros filósofos más eminentes trata de responder a estas preguntas en el que ya es un clásico de la historia del pensamiento español.

“El hombre en busca de sentido” de Victor Frankl (resumen)

  “El hombre en busca de sentido” es de esos libros que conmueven. El psiquiatra Viktor Frankl nos describe su experiencia en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Desde el prisma de un psiquiatra, nos acerca al horror, pero también analiza cómo era posible resistir, aguantar, encontrar sentido al sufrimiento y ser capaz de sobreponerse a una experiencia tan demoledora. Viktor Frankl explora la resiliencia humana a la par que enarbola una defensa de la libertad interior: aunque todo le fue arrebatado, sostiene que la última libertad es elegir nuestra actitud ante las circunstancias. El sentido como motor vital. Parafraseando a Nietzsche: quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo.

15 clásicos de la literatura que han tenido problemas con la censura

  Os dejo 15 clásicos de la literatura que han sido censurados en algún momento. La mayoría son obras de EE.UU. que han enfrentado y siguen enfrentando restricciones en ese país. Me encantaría conocer más casos de clásicos literarios que hayan sido objeto de censura, así que espero vuestros comentarios.

Tres lecturas japonesas en este marzo de 2025

  Este mes exploré la literatura japonesa con tres grandes novelas:   "País de nieve"  (Yasunari Kawabata) – Una historia poética y melancólica sobre amor y distancia, con una atmósfera fría y sutil.   "La mujer de arena"  (Kōbō Abe) – Una experiencia kafkiana y asfixiante que te deja atrapado en sus páginas.   "Una cuestión personal"  (Kenzaburō Ōe) – La más brutal de todas. Un viaje existencial entre la culpa y la autodestrucción. Si quieres leer algo japonés, aquí tienes tres estilos muy distintos. ¿Has leído alguno? 

Imprescindibles de la literatura japonesa con Adrían Ibarra

  Os paso la charla que tuvimos con Adrián Ibarra sobre imprescindibles de la literatura japonesa. Adrián es historiador e internacionalista de profesión, profesor en educación básica y creador de contenido sobre literatura y cultura asiática. Apasionado por Japón y sus libros. Podéis seguirlo en su cuenta de Instagram @enlamiradadeloslibros2 , donde publica muchísima información sobre literatura japonesa y asiática.

Nos introducimos en la filosofía de Nietzsche con David (filocafé)

Ya disponible la charla que tuvimos sobre Nietzsche. Ya llevaba tiempo queriendo charlar sobre este autor. Para ello, contaremos con David, un apasionado más de la filosofía que está al frente del canal de YouTube de divulgación filosófica "FiloCafé" (@FiloCafe-fh1nk) . Este canal fue abierto con el objetivo de hacer llegar ideas y problemas filosóficos a todo tipo de públicos con el ideal de democratizar una disciplina que demasiadas veces ha sido considerada oscura.

"El perro del hortelano" de Lope de Vega. (Resumen)

  "El perro del hortelano" es una comedia de enredos escrita por uno de nuestros maestros de las letras españolas: Lope de Vega . Ya sabéis el refrán: "Ser como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer" . En esta obra, una condesa enamorada de un lacayo, un amor imposible debido al clasismo de la época, no para de entrometerse en las posibilidades románticas de este hombre con otra mujer. A partir de ahí, aparecen más personajes en escena, complicando la trama cada vez más en una hilarante historia cuya lectura me ha resultado de lo más entretenida.

“Los peligros de la moralidad” de Pablo Malo. ¿Es la moralidad un peligro en nuestras sociedades?

  ¿Qué es la moralidad? ¿Se ha convertido la moral en un peligro para nuestras sociedades? ¿Existe un postureo moral? El psiquiatra Pablo Malo analiza estas cuestiones en su libro, explorando además el auge del tribalismo en nuestras comunidades y la creciente competencia en redes sociales por demostrar quién es más santo y virtuoso.

Celebramos los cien años del nacimiento de Yukio Mishima con Asia Literaria

  Ya disponible el directo que tuvimos sobre Yukio Mishima con Asia Literaria. No os lo perdáis.

"El pabellón de oro" y "El rumor del oleaje" de Mishima (reseñas y resumen)

  Hoy os hablo de dos libros de Mishima: "El pabellón de oro" y "El rumor del oleaje". Primeor reseño y luego me meto con el resumen. El primer libro cuenta la historia de Mizoguchi, un joven aspirante a monje, hijo de un monje zen, obsesionado con la belleza y la violencia. "El pabellón de oro" se convierte en su mayor obsesión, una que terminará devorándolo y despertando en él un impulso destructivo. Tartamudo y solitario, Mizoguchi también es testigo de tragedias familiares y de la vida de personas anónimas que ve de pasada. Además, entabla amistades perturbadoras, especialmente con un joven arrogante y manipulador que ejerce una mala influencia sobre él. Por otro lado, “El rumor del oleaje" es una historia muy diferente, más sencilla y bella. Narra el amor entre Shinji, un humilde pescador, y Hatsue, la hermosa hija de uno de los hombres más ricos de la isla en la que viven. Si tuviera que elegir entre ambos, me quedaría con "El pabellón de o...

"La carretera" de Cormac McCarthy (resumen y comentarios)

  Este es un libro que retrata un viaje titánico por un mundo apocalíptico. Es un libro sobre la fe, el amor paterno filial, la supervivencia y los recuerdos. Con un estilo seco, poético, desgarrador, cuando uno termina de leerlo lo cierras con la sensación de haber sido golpeado por una obra maestra de la literatura. ¿Lo habéis leído? Es difícil no emocionarse con el final de la novela.

¿Es la ÉTICA fruto de la evolución natural? Este libro de Peter Singer nos da algunas claves

  “El círculo en expansión” es un libro que pretende dar algunas respuestas sobre la ética humana: ¿Somos altruistas o egoístas por naturaleza? ¿Es la ética una acreción de la razón o el resultado de nuestra evolución como especie? ¿Qué puede aportarnos la biología para entender nuestro comportamiento ético? Los seres humanos somos seres sociales, como ya lo dijo Aristóteles. Elementos como el altruismo familiar, de grupo o el principio de reciprocidad parecen estar bien grabados en nuestros genes. Pero, ¿qué papel juega nuestra capacidad de juzgar? Peter Singer analiza todas estas cuestiones, entre otras, en este breve e interesantísimo ensayo publicado por Cátedra. En mi canal de YouTube hablo con más detalle de las principales tesis del libro.

"Oliver Twist" de Charles Dickens (resumen)

  ¿Qué se puede decir de la obra maestra de Charles Dickens, Oliver Twist? La vida de un huérfano, Oliver, sirve de escenario para una trepidante novela clásica indiscutible de la literatura universal. En “Oliver Twist” se da la dicotomía entre el mal y el bien: los personajes malvados a no poder más se enfrentan contra la bondad cuasi divina de otros, pero también hay espacio para el arrepentimiento, la cordura y, como no, para la redención. En mi canal he dejado un breve resumen del libro y algún comentario. ¿Habéis leído Oliver Twist?

“Carbono alterado”: ¿Podría nuestra conciencia almacenarse en una pila?

En un futuro, la conciencia humana podría almacenarse en dispositivos del tamaño de una colilla. Gracias a esta tecnología, el cuerpo se convertiría en una funda intercambiable, permitiendo alcanzar algo muy cercano a la “inmortalidad”. Este es el escenario de "Carbono alterado" , una fascinante novela que combina el thriller con la ciencia ficción, escrita por Richard Morgan. La historia sigue a Takeshi Kovacs, un hombre que es reactivado desde su almacenamiento digital para investigar un supuesto crimen. En este video, hago una breve reseña del libro y comparto algunas reflexiones sobre su posible encuadre filosófico, explorando las inquietantes preguntas que plantea sobre la identidad, la mortalidad y la naturaleza humana.

"Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain (resumen)

“Las aventuras de Tom Sawyer” es una novela del autor estadounidense Mark Twain que me ha fascinado. Tom, un adolescente travieso como pocos, vive una serie de emocionantes aventuras en su ciudad natal, cerca del río Mississippi. Entre amoríos, aventuras "piratas", tesoros escondidos, novillos y travesuras varias, Tom lleva por el camino de la amargura a su sufrida tía Polly. Pero nuestro protagonista no está solo: cuenta con grandes amigos, entre ellos el inolvidable Huckleberry Finn.