Ir al contenido principal

Entradas

Mis apuntes de filosofía (conceptos I): ¿Qué es el nihilismo?

  Hoy, en mis apuntes de filosofía, traigo uno de los términos más famosos (y polémicos) de la filosofía: el nihilismo. Mi guía ha sido Nihilismo. Antes y después de Nietzsche, de Javier Correa Román (Filosofía & Co.). Este libro, en menos de 100 páginas, ofrece un repaso sensacional y muy didáctico del tema. En mi canal me detuve en Nietzsche, pero el libro también cita a autores posteriores, como Heidegger o Foucault. El nihilismo, en su sentido más básico, significa “no creer en nada”. San Agustín ya lo usó para designar a quienes negaban la fe, y en la Revolución Francesa se llamó nihilistas a quienes no tomaban partido. Con el idealismo alemán, Jacobi acusó a Fichte de destruir todo fundamento con la razón, incluso a Dios. En Rusia, autores como Turguénev y Dostoievski mostraron su faceta política y moral: rebelión, vacío de sentido, ruptura con toda tradición. Schopenhauer lo llevó al terreno metafísico: la vida es sufrimiento sin finalidad. Nietzsche dio el salto decisiv...
Entradas recientes

Mis apuntes de Filosofía (filósofos II): los sofistas

  Mis apuntes de Filosofía (filósofos II): Los sofistas

Especial 10.000 suscriptores en YouTube: 12 libros esenciales para mí (ficción y no ficción)

  Especial 10.000 suscriptores en YouTube: 12 libros esenciales para mí (ficción y no ficción)

Mis apuntes de filosofía (1): Resumen de Sócrates

  Hoy empiezo nueva sección. Iré compartiendo resúmenes de los principales filósofos. Toca Sócrates.

Novelas ejemplares de Cervantes (resumen de tres)

  Tres joyas de Cervantes más allá del Quijote He preparado un vídeo sobre tres novelas ejemplares de Cervantes: “La gitanilla” Preciosa canta en las calles de Madrid junto a su supuesta abuela. Un joven caballero se enamora de ella y acepta vivir dos años como gitano para ganarse su mano. Pero nada será lo que parece. Una historia de amor, engaños y libertad. “Rinconete y Cortadillo” Dos adolescentes buscavidas llegan a Sevilla y terminan integrándose en una cofradía de ladrones dirigida por el carismático Monipodio. Entre humor y crítica social, Cervantes retrata el submundo picaresco con ironía y realismo. “El licenciado Vidriera” Tomás, brillante estudiante, cree tras un hechizo que su cuerpo es de vidrio. Se convierte en un filósofo callejero, famoso por su ingenio y sus dardos contra poetas, médicos y pintores… ¿Está loco o es demasiado cuerdo? Estamos ante tres relatos breves que mezclan picaresca, amor y crítica social, recordándonos que Cervantes fue mucho más que Don Quij...

Fedón: las últimas horas de Sócrates

Platón relata en  “Fedón” la última noche de Sócrates, acompañado por sus discípulos y amigos, antes de beber el veneno.  Allí, en su celda, se abre un diálogo profundo sobre la muerte, el alma y la verdad. Sócrates afirma que el cuerpo —con sus deseos, enfermedades y conflictos— es un obstáculo para alcanzar lo verdadero. Solo el alma, libre del peso material, puede acercarse a lo divino. Para Sócrates, morir no es un final, sino un tránsito: el alma es inmortal y, tras abandonar el cuerpo, se dirige al Hades para continuar su viaje. Las almas puras alcanzan lugares maravillosos; las impuras, en cambio, se condenan a errar. Un filósofo se prepara toda su vida para la muerte, nos dice Sócrates. Por eso, lejos de temerla, la acoge con serenidad. Para el gran filósofo griego, los dioses han dado la señal: es su momento de partir, no hay lugar para el llanto. Ante el dolor insondable y desgarrador de sus amigos, Sócrates toma el veneno y, poco a poco, su llama se va apagando. Me ...

"Guerra y paz" de Tolstói (resumen)

  Al fin pude leer “Guerra y paz”. No es solo una novela, es un universo entero. Tolstói nos lleva a la Rusia de 1805, entre salones de la alta sociedad, intrigas familiares y un continente en llamas por Napoleón. No faltan los bailes, herencias, los duelos, las borracheras, matrimonios concertados y las batallas. También los amores imposibles. Y esa eterna tensión entre la vida íntima y el destino histórico. Como siempre digo cuando hablo de los grandes clásicos, no solo nos enfrentamos a una historia, sino a un espejo de la condición humana. Aquí se ve el poder, el miedo, el honor, el sufrimiento y la esperanza de seguir adelante, incluso en medio del caos. Monumental. ¿Lo habéis leído?