Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

"La consolación de la filosofía" de Boecio (resumen)

  ¿Qué puede consolar a un hombre condenado a muerte? Boecio encontró una respuesta: la filosofía. Nuestro filósofo escribió “La consolación de la filosofía” en prisión, mientras esperaba su ejecución por traición. Pero esta obra es mucho más que una despedida. 📍 ¿Quién fue Boecio? Filósofo, poeta, traductor y  alto funcionario romano. En 523 d.C., acusado injustamente, lo encarcelaron y condenaron a pena de muerte. Su gran obra se centra en que él, en la celda,  se encuentra con una figura inesperada: la Filosofía, personificada como una mujer sabia. Ella dialoga con Boecio y le devuelve la razón y el sosiego necesario para afrontar su aciago destino 📍 ¿Qué le dice la Filosofía? – La fortuna es caprichosa. Si alguna vez te dio honores, ahora simplemente te los ha retirado. – Lo que perdiste nunca fue realmente tuyo. – El mundo no es injusto: tiene un orden divino. – El mal existe, pero no es poder. El sabio es quien realmente puede hacer lo que quiere. – La felicidad n...

"La ciudad y los perros" de Vargas Llosa (resumen)

 Una novela de iniciación, violencia y descomposición moral. ¿Qué pasa cuando metes a un grupo de adolescentes en un colegio militar donde la ley del más fuerte lo domina todo? Vargas Llosa nos lo cuenta en esta obra brutal y desgarradora. 🔹 Cadetes que aprenden a sobrevivir a base de golpes. 🔹 Un sistema que premia el silencio, castiga la sensibilidad y encubre los abusos. 🔹 Un crimen encubierto, una denuncia ignorada y un intento desesperado por mantener la dignidad. Alberto, el Poeta. Ricardo, el Esclavo. El Jaguar. Cada personaje encarna una forma de enfrentarse a la violencia estructural: huida, sumisión, rebeldía. Es también una novela sobre el poder, la corrupción, la violencia… y la posibilidad de redención. Publicada en 1963. ¿Ya la leíste?

El mito de Sísifo: radiografía de lo absurdo

  No hay sino un problema filosófico realmente serio: la autoaniquilación. Juzgar que la vida vale o no vale la pena ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía. Con esta premisa, Albert Camus traza en poco menos de 200 páginas un análisis brillante y conmovedor del hombre absurdo. “El mito de Sísifo” parte de una idea clara: el mundo no tiene sentido… y aun así, seguimos aquí. Ese choque entre nuestras preguntas y el silencio del universo es el corazón de lo absurdo. Pero Camus no propone rendirse, sino rebelarse. ¿Has leído este libro? ¿Te interesa el pensamiento de Camus? Puedes ver el resumen completo en mi canal.